 |
presion fuerza y peso - Normas SAMA
|
|
|
Norma SAMA (Scientific, Aparatus Makers Association)
Normas de diagramas funcionales que emplean para las funciones block y las designaciones de funciones. Para ayudar en procesos industriales donde la simbología binaria es útil.
Los diagramas con simbología SAMA (Scientific Apparatus Makers Association) son utilizados frecuentemente para documentar estrategias complejas de control. Los símbolos estándar definidos en la norma RC22-11, soportan directamente los detalles del procesamiento de señales de control.
Símbolos y diagramas de control analógico.
La secuencia en cada uno de los instrumentos o funciones de un lazo están conectados en un diagrama y pueden reflejar el funcionamiento lógico o información acerca del flujo, algunos de estos arreglos no necesariamente corresponderán a la secuencia de la señal de conexión. Un lazo electrónico usando una señal analógica de voltaje requiere de un cableado paralelo, mientras un lazo que usa señales de corriente analógica requiere de series de interconexión. El diagrama en ambos casos podría ser dibujado a través de todo el cableado, para mostrar la interrelación funcional claramente mientras se mantiene la presentación independiente del tipo de instrumentación finalmente instalado.
Los símbolos y designaciones en esta conexión pueden diseñarse para la aplicación en un hardware o en una función en específico. Los diagramas de flujo de un proceso usualmente son menos detallados que un diagrama de flujo de ingeniería.
En ningún caso, la consistencia puede ser establecida para una aplicación.
Es común en la práctica para los diagramas de flujo de ingeniería omitir los símbolos de interconexión y los componentes de hardware que son realmente necesarios para un sistema de trabajo, particularmente cuando la simbolización eléctrica interconecta sistemas, ejemplo:

Las definiciones de los términos empleados se relacionan con las sugerencias hechas por la SAMA en su norma PMC 20-2-1970.
Campo de medida conjunto de valores de la variable medida que están comprendidos dentro de los limites superior e inferior de la capacidad de medida o transmisión del instrumento; viene expresado estableciendo los dos valores extremos.
Alcance (span) Es la diferencia algebraica entre los valores superior e inferior del campo de medida del instrumento.
Error Es la diferencia algebraica entre el valor leído o transmitido por el instrumento y el valor real de la variable medida.
Exactitud Es la cualidad de un instrumento de medida por la que tiende a dar lecturas próximas al verdadero valor de la magnitud medida.
Precisión La precisión es la tolerancia de medida o de transmisión del instrumento y define los límites de los errores cometidos cuando el instrumento se emplea en condiciones normales de servicio durante un periodo de tiempo determinado (normalmente 1 año).
Zona muerta Es el campo de valores de la variable que no hace variar la indicación o la señal de salida del instrumento, es decir, que no produce su respuesta. Viene dada en tanto % del alcance de la medida.
Sensibilidad Valor mínimo en que se ha de modificar la variable para apreciar un cambio medible en el índice o en la pluma de registro del instrumento. Viene dada en tanto % del alcance de la medida Actualmente se ha convenido en especificar la sensibilidad como la razón entre el incremento de la lectura y el incremento de la variable que lo ocasiona, después de haberse alcanzado el estado de reposo.
Repetibilidad es la capacidad de reproducción de las posiciones de la pluma, del índice o de la señal de salida del instrumento al medir repetidamente valores idénticos de la variable en las mismas condiciones de servicio, y en el mismo sentido de variación, al recorrer todo el campo de medida. Se considera en general su valor máximo (repetibilidad máxima) y se expresa en tanto % del alcance; un valor representativo es el de ±0.1 %.
Para determinarla el fabricante comprueba la diferencia entre el valor verdadero de la variable y la indicación o señal de salida del instrumento recorriendo todo el campo, y partiendo, para cada determinación, desde el valor mínimo del campo de medida.
Histéresis Es la diferencia máxima que se observa en los valores indicados por el índice, o pluma del instrumento, para el mismo valor, cualquiera del campo de medida, cuando la variable recorre toda la escala tanto en sentido ascendente como en descendente. Se expresa en tanto % del alcance de la medida.
Campo de medida con supresión de cero Es aquel campo de medida en el que el valor cero de la variable o señal medida es menor que el valor inferior del campo.
Supresión de cero Es la cantidad con que el valor inferior del campo supera el valor cero de la variable. Puede expresarse en unidades de la variable medida o en % del alcance.
Campo de medida con elevación de cero Es aquel campo de medida en el que el valor cero de la variable o señal medida es mayor que el valor inferior del campo.
Elevación de cero Es la cantidad con que el valor cero de la variable supera el valor inferior del campo. Puede expresarse en unidades de la variable medida o en % del alcance.
Ruido Es cualquier perturbación eléctrica o señal accidental no deseadas que modifican la transmisión, indicación o registro de los datos deseados.
Fiabilidad Medida de la probabilidad de que un instrumento continué comportándose dentro de límites especificados de error a lo largo de un tiempo determinado y bajo condiciones especificadas.
Resolución Magnitud de los cambios en escalón de la señal de salida (expresados en tanto por ciento de la salida de toda la escala) al ir variando continuamente la medida en todo el campo. En pocas palabras expresa la posibilidad del instrumento de discriminar entre valores debido a las graduaciones del instrumento. La resolución se encuentra en directa relación con la escala del instrumento.
Linealidad La aproximación de una curva de calibración a una línea recta especificada.
Estabilidad Capacidad de un instrumento para mantener su comportamiento durante su vida útil y de almacenamiento especificadas.
Temperatura de servicio Campo de temperaturas en el cual se espera que trabaje el instrumento dentro de límites de error especificados.
Vida útil de servicio Tiempo mínimo especificado durante el cual se aplican las características de servicio continuo e intermitente del instrumento sin que se presenten cambios en su comportamiento más al á de tolerancias especificadas
Clases de instrumentos:
Clasificación de acuerdo con la función del instrumento:
Instrumentos ciegos: Son aquel os que no tienen indicación visible de la variable, figura 1.2. Hay que hacer notar que son ciegos los instrumentos de alarma tales como presostatos y termostatos (interruptores de presión y temperatura respectivamente) que poseen una escala exterior con un índice de selección de la variable, ya que sólo ajustan el punto de disparo del interruptor o conmutador al cruzar la variable el valor seleccionado. Son también instrumentos ciegos, los transmisores de caudal, presión, nivel y temperatura sin indicación.
Instrumentos indicadores:
Disponen de un índice y de una escala graduada en la que puede leerse el valor de la variable. Según la amplitud de la escala se dividen en indicadores concéntricos y excéntricos. Existen también indicadores digitales que muestran la variable en forma numérica con dígitos.

Instrumentos registradores:
Estos registran con trazo continuo o a puntos la variable, pueden ser circulares o de gráfico rectangular o alargado según sea la forma del gráfico,. Los registradores de gráfico circular suelen tener el gráfico de 1 revolución en 24 horas mientras que en los de gráfico rectangular la velocidad normal del gráfico es de unos 20 mm/hora.

Elementos primarios de medición:
Son los que están en contacto con la variable y utilizan o absorben energía del medio controlado para dar al sistema de medición una indicación en respuesta a la variación de la variable controlada. El efecto producido por el elemento primario puede ser un cambio de presión, fuerza, posición, medida eléctrica, etc. Por ejemplo: en los elementos primarios de temperatura de bulbo y capilar, el efecto es la variación de presión del fluido que los una y en los de termopar se presenta una variación de fuerza electromotriz.
Transmisores:
Son los que captan la variable de proceso a través del elemento primario de medición y la transmiten a distancia en forma de señal neumática de margen 3 a 15 psi (libras por pulgada cuadrada) o electrónica de 4 a 20 mA de corriente continua o una señal digital. El elemento primario puede formar o no parte integral del transmisor; el primer caso lo constituye un transmisor de temperatura de bulbo y capilar y el segundo un transmisor de caudal con la placa orificio como elemento primario.
Transductores:Reciben una señal de entrada función de una o más cantidades físicas y la convierten modificada no a una señal de salida. Son transductores, un relé, un elemento primario, un transmisor, etc.
Convertidores:
Son aparatos que reciben una señal de entrada neumática (3-15 psi) o electrónica (4-20 mA c.c.) procedente de un instrumento y después de modificarla envían la resultante en forma de señal de salida estándar, figura 1.7. Ejemplo: un convertidor P/I (señal de entrada neumática a señal de salida electrónica), un convertidor I/P (señal de entrada eléctrica a señal de salida neumática). Conviene señalar que a veces se confunde convertidor con transductor. Este último término es general y no debe aplicarse a un aparato que convierta una señal de instrumentos.
Receptores:Reciben las señales procedentes de los transmisores y las indican o registran. Los receptores controladores envían otra señal de salida normalizada a los valores ya indicados 3-15 psi en señal neumática, o 4-20 mA en señal electrónica, que actúan sobre el elemento final de control.
Controladores: Comparan la variable controlada (presión, nivel, temperatura) con un valor deseado y ejercen una acción correctiva de acuerdo con la desviación, La variable controlada la pueden recibir directamente, como controladores locales o bien indirectamente en forma de señal neumática, electrónica o digital procedente de un transmisor.

Elemento final de control:
Recibe la señal del controlador y modifica el caudal del fluido o agente de control. En el control neumático, el elemento suele ser una válvula neumática o un servomotor neumático que efectúan su carrera completa de 3 a 15 psi. En el control electrónico la válvula o el servomotor anteriores son accionados a través de un convertidor de intensidad a presión (I/P) o señal digital a presión que convierte la señal electrónica de 4 a 20 mA C.c. o digital a neumática 3-15 psi. En el control eléctrico el elemento suele ser una válvula motorizada que efectúa su carrera completa accionada por un servomotor eléctrico.

| | |